↧
Sellos anunciativos de la Romería Virgen de la Cabeza.- Años 50
↧
Las lanzas.- Plaza de España. Andújar
↧
↧
Construcción de la Torre de Andújar desde el interior de Safa.- Año 1.968 ?
↧
Pinturas Rupestres en la Sierra de Andújar.-
↧
Fragmento de cornisa hallado en los Villares de Andújar.-
"Soy Pablo Ruiz, investigador postdoctoral del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y codirector del Proyecto General de Investigación Proyecto ISTVRGI. Te remito a continuación, por si fuese de interés para publicarla en tu blog, una fotografía de un fragmento de cornisa perteneciente a un monumento funerario hallado de manera casual hace unos años en Los Villares. Aunque se publicó en medios especializados un estudio al respecto poco tiempo después de su hallazgo, creo que es necesario hacer partícipes a todos los andujareños este tipo de descubrimientos que, por otro lado, no hablan más que del potencial que, para Andújar, aún guarda la antigua Isturgi. Sobre la pieza en cuestión, y por si, como digo, al fin resultase de interés, puedes encontrar un resumen en el siguiente enlace:
Fotografía y comentarios D. Pablo Ruiz Montes.-
↧
↧
Nevada en Andújar.- 18 de Enero de 1.946.- Fuente Plaza de España.-
↧
Romería.- Carroza sobre camión . Finales de los años 1940.-
↧
Día de la bendición e inauguración del campo de fútbol San Eufrasio.- Andújar.- Finales de los 40.-
"Día de la inauguración y bendición del campo de futbol San Eufrasio, por el padre Regino. Detrás se ven al alcalde, D. Vicente Ortiz, y al secretario del Ayuntamiento, D. Ricardo Bernal, mi padre. La fecha? Finales de los cuarenta del siglo pasado.-"
En la fotografía aparece D. José Reca, fotógrafo y reportero, recientemente fallecido.-
Fotografía y comentarios D. Alfredo Bernal.-
↧
Cartel anunciador de la Feria de Andújar Año 1.983.-
↧
↧
Fachada de los Pérez de Vargas y Gormaz .- Años 50-60
"Esta fachada pertenecía al palacio del mismo nombre que estaba emplazado en la Plaza del Castillo. Desgraciadamente el palacio fue destruido en los años sesenta por falta de previsión y por motivos especulativos, colocándose su fachada en el frente oriental de la casa de los Segundos de Cárdenas, en el altozano de Santa Ana, hoy Arzobispo José Manuel Estepa.
Casa palacio conocida también con el nombre de "Casa de las Argollas" por disponer de dos a cada lado de la puerta. Las argollas, decoradas con cabezas cubiertas con sobreros de tres picos, se colocaron una vez concluida la crisis que se conoce como "motín de Esquilache (1765), que en Andújar tuvo cierto relieve. Con el detalle del sombrero de tres picos, aparentemente una de las causas del motín, los Pérez de Vargas expresaban su lealtad a Carlos III.
Palacio construido a comienzos del siglo XVII por don Manuel Pérez de Vargas Párraga, caballero veinticuatro de la ciudad de Andújar, y doña Juana Palomino Cobo. Línea de los Pérez de Vargas que será la depositaria del título del marqués de Contadero, concedido por Carlos III, 4 de diciembre de 1775, a don Luís Sirvente Pérez de Vargas Zambrana Soto 1
Su fachada, a caballo entre el Manierismo y el Barroco, es, junto a la portada torre de la casa de los Niños de don Gome, la única que se concibe en piedra en su totalidad en correspondencia con la magnitud del patrimonio y la relevancia de la cuna de sus promotores. La simplicidad de su esquema la acerca al renacimiento tardío, siendo sus frontones partidos, exigidos por la misma disposición de los vanos, la única referencia hacia la nueva estética barroca. Desconocemos la autoría del proyecto, aunque por aquellos años trabajaba el maestro de cantería Bernabé de Lorca en varios proyectos de la ciudad, existiendo la posibilidad que realizara la traza de este edificio. "
Comentario www.historiandujar.com
Fotografía D. Alfredo Bernal.-
↧
Ermita del Rosario.-
![]() |
Color 1.988 |
↧
Pablo Giménez Rodríguez.- Alcalde de Andújar durante el bienio liberal 1.906-1907.-
"Pablo Giménez Rodríguez, Alcalde de Andújar durante el bienio liberal 1.906-1907 y Presidente de la Cámara de Comercio, fallecido el 9 de septiembre de 1.921.-
Con su familia en el patio de la casa solariega existente en los números 4 y 6 de la Plaza de Santa Marina y que la incultura dominante en la decada de los setenta del siglo pasado permitió su demolición como otras casas de valor arquitectónico e histórico existentes en Andújar.-
La fotografía debe ser del año 1920.- "
Fotografía y comentarios Rafael Jiménez Reina
Con su familia en el patio de la casa solariega existente en los números 4 y 6 de la Plaza de Santa Marina y que la incultura dominante en la decada de los setenta del siglo pasado permitió su demolición como otras casas de valor arquitectónico e histórico existentes en Andújar.-
La fotografía debe ser del año 1920.- "
Fotografía y comentarios Rafael Jiménez Reina
↧
Fachada del Colegio la Salle de Andújar.- Año 1.962
↧
↧
Artículo sobre la Romería de la Virgen de la Cabeza.-El Imparcial 23 de julio de 1877
↧
Virgen de la Cabeza. Fotografía inédita ?
↧
Alfonso XIII, Duque de Alba, Conde de Guadalhorce, Conde de Santa Marta , D. Carlos Mendoza, y D. Rafael López Mullor, obras del Salto del Jándula 1927-1930
En esta foto se ve al Rey Alfonso XIII, el Duque de Alba, el Conde de Guadalhorce, el Conde de Santa Marta, el ingeniero D. Carlos Mendoza junto al aparejador D. Rafael López Mullor, visitando las obras del Salto del Jándula en la La Lancha, aproximadamente entre 1927-1930.
↧
Cristo de la columna de Santiago
En esta fotografia se puede ver al Cristo de la Columna que se veneró durante siglos en la iglesia de Santiago. Actualmente se puede admirar en la capilla de los Reinoso de Santa María La Mayor, adonde fue llevada por cofrades de la Hermandad de la Paciencia en la década de los ochenta, al igual que otras obras de arte de aquel templo que se hallaba entonces abandonado y que corrían serio peligro de desaparecer.
La fotografía es difícil de fechar. En todo caso es anterior a la guerra civil. Sería interesante averiguar en qué años trabajó en Andújar el fotógrafo que la firma: M.R.
Fotografía y texto D. Manuel Andrés Barea
↧
↧
Mural cerámico de D. Manuel Aldehuela
↧