Quantcast
Channel: Andújar en la historia
Viewing all 38 articles
Browse latest View live

Casa de la Torre y Ribera del Guadalquivir.-

$
0
0

   Enviada por D. Manuel Andrés Barea

Galerías subterráneas aparecidas en la obra de la Corredera Capuchinos de Andújar.-

$
0
0






   Estas fotografías corresponden a los restos aparecidos recientemente en las obras de remodelación de la Corredera Capuchinos de Andújar. Las galerías subterráneas se asemejan a las que existen en la zona del casco histórico de Andújar.

  También al parecer fueron utilizadas en la Guerra Civil Española, como refugio contra los bombardeos que sufrió la Ciudad.-

  El Ayuntamiento se ha comprometido a hacer un estudio sobre las mismas y ponerlas en valor, esperemos que así sea.-



Andújar libre del contagio de la peste.- Año 1.680.-

$
0
0


 "En  1680, Andújar sufrió la epidemia de peste que azotó los reinos castellanos. En la mentalidad de la época, la intervención sobrenatural sería el único remedio contra el mal y así ocurrió en Andújar donde la Virgen María sanó a la ciudad, quedando ésta comprometida desde entonces a realizar como voto de acción de gracias una fiesta a la Purísima Concepción. Pues bien, para la fiesta de la misma a la que acudía en procesión todo el cabildo municipal, se buscaba la máxima solemnidad. Por ejemplo en 1771 el maestro de capilla de la iglesia de Santa María de Andújar,don Juan Bautista Deglamon, compuso unos villancicos, que fueron impresos en ese mismo año en Córdoba y que he tenido la suerte de localizar en el Archivo Municipal de Córdoba, dentro del permiso dado por el corregidor cordobés para su impresión." (D. Manuel Toribio García) 






  Comentario y fotografía de D. Manuel Toribio García
  blog:     www.gyrobagus.blogspot.com



Cartel de la feria de Andújar. Año 1.958.-

$
0
0


   Cartel anunciador de la Feria de Andújar. Año 1.958.-

   Enviado por D. Manuel Andrés Barea (Colaborador habitual del blog) 

Monumento del VII centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza, obra de Fernando Cruz Muñoz (1890-1954), en un antiguo emplazamiento.-

$
0
0



   Monumento del VII centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza, obra de Fernando Cruz Muñoz (1890-1954), en un antiguo emplazamiento.-

   Comentarios y fotografía D. Manuel Andrés Barea.-

Piedra de armera aparecida junto al Puente "Romano " de Andújar.-

$
0
0



   Piedra de armera encontrada hace años junto al Puente de Andújar, quizá proveniente de algún derribo y abandonada allí hace años. LLeva corona por lo que pudiera haber pertenecido a alguna casa habitada por un título nobiliario o que fuera el escudo de la Monarquía de un edificio Público.- 



  Fotografía y comentario D. Jesús Ángel Palomino León.- 






Reja de San Bartolomé.-

$
0
0


    Reja de San Bartolomé. Fotografía del catálogo monumental de Romero de Torres.-

   Atribuida al Maestro Bartolomé.- La reja no se adapta al vano gótico de acceso a la capilla, sino que el coronamiento la sobrepasa, para lo cual los hierros se ven un poco forzados, lo que demuestra que no fue construida para ese lugar y que otra sería su procedencia, tal vez de la desaparecida ermita de San Sebastián, también llamada del Buen Suceso.- (D. José Domínguez Cubero) 

   Enviada por D. Jesús Ángel Palomino León.- 

Grabado del Señor de la Columna. Parroquia de Santiago.- Archivo privado del Marquesado de Valdecañas y Torremayor.-

$
0
0



  "En primer lugar me presentaré, soy Francisco Rosales, archivero de la RMR. El motivo por el que le escribo es el trabajo que estoy realizando de descripción documental del archivo privado del marquesado de Valdecañas y Torremayor, familia de los Avellaneda. Éstos por enlaces matrimoniales emparentaron, a principios del siglo XIX, con la familia de los Ruiz-Soldado de Andújar. Así en el archivo hay un volumen de documentos referentes a la ciudad de Andújar, si no recuerdo mal desde el siglo XVI, de capellanías, censos, propiedades, oficios públicos, parroquias, cofradías, testamentos, familias López Calderón, Mestanza, Callellena….etc.

Como he tenido que buscar, en más de una ocasión, información sobre su ciudad y he utilizado su blog, me parecía adecuado informarle que la descripción de esta documentación está disponible en nuestra página web, para toda aquella persona que investigue sobre su ciudad www.rmcr.org/es/cultura_archivo_catalogos.html. Como le digo el volumen documental sobre Andújar es importante, no está todo descrito, diariamente voy añadiendo registros,  le adjunto una imagen de un grabado que encontré del Sr. de la Columna de la parroquia de Santiago.

Espero que le sea de alguna utilidad, atentamente"

Francisco Rosales Martín
Archivero de la Real Maestranza de Caballería de Ronda



Cambio de nombre en las calles de Andújar, tras la época de la dictadura de Franco.- Enero de 1.981

$
0
0


    Enviado por D. Jesús Ángel Palomino León

Lógico, por el paso de la dictadura a la democracia, aunque con alguna metedura de pata como la de Torres Laguna, el teniente coronel Valenzuela, el Buen Suceso, y sobre todo, la eliminación de Montero Moya (poeta, pedagogo y republicano) aunque era comprensible que la calle Tiradores recuperara su denominación tradicional y con el tiempo se recuperó la memoria de don Manuel en otra vía de la ciudad. Todavía haría falta un repaso en profundidad del callejero de Andújar para eliminar nombres artificiales y recuperar otros más ligados a nuestra historia y nuestro ser.

Construcción de la presa de la Lancha.-

$
0
0




La construcción finalizó en el año 1.931.- Se construyó en la cercanía un poblado donde habitaron cerca de tres mil personas, pues junto  con los mil trabajadores que construyeron la presa convivían sus familiares.-

La presa y central hidroeléctrica del Jándula es una pieza ejemplar del patrimonio cultural andaluz por diversas cuestiones.

En primer lugar, por su valor histórico, como muestra del espíritu de modernización del territorio rural andaluz surgido a finales del siglo XIX en Andalucía, testimonio del ambicioso proyecto de Canalización y Aprovechamientos de Energía del Guadalquivir que pretendía hacer navegable el río Guadalquivir en su tramo entre Sevilla y Córdoba. Un proyecto que, pese a que finalmente vio frustrados sus objetivos iniciales, fue el motor que permitió contener y dominar el agua de esta arteria fluvial de Andalucía con la construcción de tres de las once presas proyectadas: la presa del Jándula y la del Encinarejo en Andújar y la presa de Alcalá del Río en Sevilla.

Por su valor tipológico, como ejemplo de presa de gravedad, tipología que marca, a finales del siglo XIX en España, un punto de inflexión en la evolución de las presas de fábrica haciendo uso de criterios racionales abandonando el puro empirismo.

Por su valor tecnológico, que permitió la construcción de un salto de casi 90 metros incorporando el edificio de la central eléctrica al pie de la presa para ahorrar espacio, haciendo así de la escasez de espacio, virtud del proyecto.

Por último, por su valor estilístico, como ejemplo de historicismo, uno de los caminos que tomó la arquitectura española de principios del siglo XX en su búsqueda por una nueva identidad arquitectónica que permitiese situar a España de nuevo en el contexto internacional. Este lenguaje historicista andaluz beberá de todas aquellas épocas de gran esplendor para Andalucía: de sus raíces musulmanas, como es el caso de esta presa, de su periodo conquistador o de aquella época en que la capital andaluza era metrópoli de Indias, en busca de un sueño: situar de nuevo a la sociedad en un momento de esplendor.

Datos Históricos
La presa y central hidroeléctrica del Jándula fue diseñada por el arquitecto Casto Fernández-Shaw. El encargo se realizó en el año 1919. El proyecto fue visado el 29 de abril de 1925. Su construcción se inició en febrero de 1927 y comenzó a prestar servicio en 1930, concluyéndose oficialmente las obras el 30 de junio de 1931.


    Fotografías de D. Antonio Plaza Palomino.-







   Video de la Lancha Abril de 1.947


Virgen de la Cabeza. Ermita de San Ginés de la Jara. Sabiote.-

$
0
0



   Enviada por D. Jesús Ángel Palomino León.- 

Plaza de la Constitución

$
0
0


    En la fotografía se aprecia en primer plano la actual Plaza de la Constitución.-

   Fotografía remitida por Anchi.- (El Mercao)  

Los Villares de Andújar.- A la espera de una excavación oficial.-

$
0
0


   En su libro "Historia de la Ciudad de Andújar y de su Patrona la Virgen de la Cabeza" Libro I.-
  D. Carlos de Torres Laguna, refería " Hoy uno de Julio de 1.953, hemos recorrido estos parajes (Se refiere a los Villares de Andújar),.........Nos ha enseñado restos de una ánfora romana que él dedica a usos domésticos, restos de columnas, una sepultura romana recientemente descubierta con la construcción de una carretera.- Entre los escombros de esta sepultura, algunos de mis acompañantes -Don Antonio Miñón Martínez y Don Francisco Calzado Gómez, han encontrado un fragmento de lucerna y una lucerna funeraria pagana con un caballo alado, respectivamente cuya fotografía publicamos.-" Estos hallazgos son de todos los días y de todos los tiempos, tan corrientes y usuales, que hasta los labriegos los miran y consideran con la mayor familiaridad. !QUE INTERESANTE SERÍAN UNAS EXCAVACIONES OFICIALES EN ESTOS PARAJES!.-

  Que adelantado a su época, y que reciente es el comentario, que se hace histórico, pero sin ser oído o tenido en cuenta.- 

  Sin desmerecer a Cástulo,?que podría depararnos  ISTURGI? y qué repercusión para nuestra Ciudad en todos los aspectos económicos, culturales, etc.....- (Esperemos que algún día se acuerden de esta ciudad Romana donde se acuñaba moneda, y se fabricaba la más bella cerámica del Imperio Romano) 


   Comentario gestor del blog.-

Fachada del Ayuntamiento de Andújar.- Año 1.890 ?

$
0
0


  Fachada del Ayuntamiento de Andújar del álbum de fotografías de la Romería de N.S de la Cabeza.-

  Cortesía de  Dª María del Carmen Vicaria.- 

Fuente Barroca en Plaza de España.-

$
0
0






     La casa que se ve a la derecha de la fuente , corresponde al actual  colegio  La Salle.-
     La valla blanca de la izquierda,  donde estaba antes situado el Palacio del Marqués del Puente de la Virgen.-, 

     La foto estaría tomada más o menos desde la puerta de la iglesia de San Miguel.- 


   Fotografía y comentarios  D.Miguel Jiménez Expósito.- 


  D.   Manuel Andrés Barea

    "La verdad es que Regiones Devastadas alteró notablemente todo el conjunto, abriendo la calle Argentina (hoy José María González) pero esta puede corresponder al edificio que se ve justo detrás de la fuente, a la derecha, y parte del de la izquierda. Desde luego que la casa blanca es calcada a la que hoy alberga los despachos del colegio La Salle. Yo pensaba que la fachada era de la época de la fundación del colegio, pero se ve que no. Por otro lado, desde 1918 que se desmanteló el palacio de los marqueses del Puente de la Virgen ahí siempre hubo un solar hasta que se construyó el "Capitán Cortés". 

   Por tanto la fotografía es indudable que está realizada desde San Miguel. El espacio que queda a la derecha en la foto  es,  el del palacio de Gracia Real."
  


Palacio de la Condesa de Gracia Real.- Año 1.923 ?

$
0
0


                    Fotografía del desaparecido palacio de los Condesa de Gracia Real.-

          " En donde hoy se halla el edificio de Correos y Telégrafos, estaba la casa de la Condesa de Gracia Real y Marquesa de Santa Rita. Su portada de piedra se diferenciaba de las demás porque su puerta adintelada descansaba en dos pilastras toscanas rehundidas y decoradas con atlantes o figuras que se conciben como elementos de soporte. Se completaba la fachada con una bella torre mirador cuyo último cuerpo se asemejaba bastante al de la casa de los Cárdenas y Valdivia de la calle Maestra.- "  (Andújar Monumental D. Luis Pedro Pérez)                       


                    Fotografía remitida por D. Miguel Jiménez Expósito.-     

Portada del Palacio de la Condesa de Gracia Real.- Año 1.923 ?

$
0
0


         Fotografía remitida por D. Manuel Jiménez Expósito.- 

Antigua Calle Castelar, actual calle Ollerías de Andújar.- Imprenta de Juan Montilla.- Semana Santa

$
0
0


    La actual calle Ollerías de Andújar, con anterioridad fue denominada un primer tramo hasta el Peso de la Harina como calle Castelar, y un segundo tramo calle Sagasta.-

  Aquí se aprecia la imprenta de D. Juan A. Montilla donde tantas publicaciones se llevaron a cabo, en Semana Santa.-

    Fotografía remitida por D. Miguel Jiménez Expósito.- 

Cristo de la Expiración, Cofradía de los Estudiantes- Años 40-50

$
0
0



    Cristo de la Expiración, de la Cofradía de los Estudiantes de San Bartolomé. No está fechada, pero supongo que sería de las primeras que se le hicieran, así pues será de finales de los cuarenta o principio de los cincuenta.  Solo aparece el nombre del fotógrafo: León.     

   Fotografía y comentarios D. Manuel Andrés Barea.- 





Corredera San Bartolomé años 50.-

$
0
0


   Fotografía remitida por D. Manuel Andrés Barea.- 
Viewing all 38 articles
Browse latest View live